Liberación de AFP en 2025 concentra nuevamente la atención de millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el Perú. Tras seis retiros anteriores y una economía desafiante, nuevas propuestas legislativas reavivan el debate entre el uso de fondos y la sostenibilidad previsional.
Analicemos los antecedentes, el marco legal vigente, las iniciativas actuales en el Congreso y las opiniones de expertos sobre una eventual liberación en 2025.
Contexto y antecedentes legislativos sobre Liberación de la AFP
Desde el inicio de la pandemia, el Congreso aprobó seis retiros extraordinarios de AFP, el último (Ley N.º 32002, abril 2024) permitiendo hasta 4 UIT (S/ 20,600).
Los congresistas justifican los retiros por crisis económica, pero los organismos técnicos advierten que estas medidas debilitan gravemente la sostenibilidad del sistema provisional.
Normas clave
- Ley N.º 30425 – Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
- Ley N.º 32002 – Autorización de retiro extraordinario de 4 UIT (2024)
- Ley N.º 31192 – Ley que facultó el retiro de hasta 4 UIT en 2021
¿Qué iniciativas están en debate para este 2025?
Hasta abril de 2025, existen más de 5 proyectos de ley presentados en el Congreso que proponen desde un nuevo retiro de 4 UIT hasta el retiro del 100% para quienes no cuenten con aportes en los últimos 12 meses o que estén en edad cercana a la jubilación.
- Los proyectos presentados argumentan la necesidad de:
- Enfrentar la inflación acumulada en sectores vulnerables.
- Fomentar el consumo interno.
- Usar los fondos como herramienta de reactivación económica.
Sin embargo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) , así como el MEF , han mostrado su oposición a nuevos retiros debido a que, según datos oficiales, los fondos administrados ya se redujeron en más de S/ 95,000 millones por los retiros anteriores, afectando el ahorro previsional futuro.
Según Jorge Guillén , economista de ESAN, “una nueva liberación de fondos sin criterios técnicos podría generar una mayor precarización del sistema de pensiones y obligaría al Estado a asumir pasivos en el mediano plazo”.
¿Se aprobará una nueva liberación de AFP en 2025?
Aún no hay consenso legislativo. Si bien hay presión popular y política para una nueva medida, se espera que el Congreso analice con más cautela sus efectos. El MEF ya ha indicado que solo respaldaría una liberación en “casos muy específicos y con condiciones técnicas claras”.
La liberación de la AFP en 2025 es una posibilidad que dependerá de múltiples factores: el contexto económico, la presión social y el enfoque técnico del Congreso. Mientras tanto, es clave que tanto empresas como trabajadores actúen con información y previsión.