El cálculo de utilidades es un beneficio laboral que permite a los trabajadores recibir una parte de las ganancias de la empresa en la que trabajan. En Perú, este derecho que está regulado por la Ley de Reparto de Utilidades (Decreto Legislativo N.º 892) y es de cumplimiento obligatorio para ciertas empresas.
En 2024, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE más del 70% de los trabajadores formales en empresas con más de 20 empleados recibieron utilidades. El monto de las utilidades puede representar hasta un sueldo adicional para muchos trabajadores.
¿Qué son las Utilidades y Quiénes las Reciben?
Las utilidades son las ganancias que genera una empresa después de deducir los gastos. En el ámbito laboral, las utilidades son un beneficio económico que se reparte entre los trabajadores.
¿Quiénes tienen derecho a recibir utilidades?
- Trabajadores en planilla con contrato indefinido, plazo fijo o tiempo parcial.
- Empresas privadas con más de 20 trabajadores que hayan generado renta neta en el ejercicio fiscal anterior.
- No aplica a microempresas ni entidades sin fines de lucro.
¿Cómo se realiza el cálculo de las utilidades?
La distribución de servicios públicos se basa en el sector económico al que pertenece la empresa:
- Empresas pesqueras y telecomunicaciones: 10% de la renta neta imponible.
- Empresas industriales, comerciales y de minería: 8% de la renta neta imponible.
- Empresas de otros sectores (excepto cooperativas): 5% de la renta neta imponible.
Fórmula de cálculo:
Monto de utilidades = (Renta neta imponible de la empresa) × (Porcentaje según sector)
Este monto se distribuye entre los trabajadores bajo dos criterios:
- 50% según días laborados en el año
- 50% en proporción al salario percibido
Ejemplos práctico:
Si una empresa industrial generó una renta neta de S/ 2,000,000 en 2024:
8% de S/ 2,000,000 = S/ 160,000 a repartir entre los trabajadores.
Si un trabajador trabajó todo el año y tiene un sueldo de S/ 2,500 , su utilidad podría rondar entre S/ 3,500 a S/ 5,000 según la distribución.
Plazos y Fechas para el Pago de Utilidades en 2025
El pago de utilidades debe realizarse dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
- Empresas con cierre fiscal en diciembre de 2024: Marzo – Abril 2025 .
- Empresas con calendarios fiscales diferentes deben calcular el pago dentro del plazo correspondiente.
La SUNAFIL puede sancionar a empresas que no cumplan con este pago, con multas que van desde S/ 1,287 hasta S/ 260,023 dependiendo del tamaño de la empresa.
Aspectos Legales a considerar en 2025
El Decreto Legislativo N.º 892 y el Decreto Supremo N.º 009-98-TR regulan el pago de utilidades.
- Las utilidades no se consideran parte del sueldo, por lo que no están afectas a descuentos de AFP ni ONP.
- Se encuentran sujetas a la retención del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría si superan las 7 UIT anuales.
- Las empresas deben presentar un informe detallado sobre el cálculo y distribución de las utilidades.
Los trabajadores deben asegurarse de que el cálculo y la distribución de sus utilidades sean correctos, verificando los montos recibidos y comparándolos con los criterios establecidos en la ley. Además, es recomendable planificar el uso de este ingreso adicional de manera estratégica, priorizando el ahorro, la inversión o el pago de deudas para mejorar su estabilidad financiera.
En caso de dudas o inconsistencias en el pago, es fundamental consultar con un especialista en legislación laboral para garantizar que se respetan sus derechos y se tomen las acciones necesarias en caso de incumplimientos.
Cada vez más empresas están optando por bonos de desempeño adicionales a las utilidades para fidelizar talento.
En definitiva, el pago de utilidades sigue siendo un beneficio clave para los trabajadores y un compromiso legal para las empresas en Perú. Conocer la normativa, los cálculos y los plazos permitirán garantizar el cumplimiento y maximizar los beneficios para ambas partes.