Las mujeres en la pesca artesanal han cobrado relevancia al hablar del trabajo invisible que miles de peruanas realizan en el sector pesquero. Estas mujeres desempeñan un rol fundamental en actividades como la recolección, procesamiento y comercialización de productos marinos. Sin embargo, gran parte de ellas operan en condiciones de informalidad, fuera del alcance de las leyes laborales y sin ningún tipo de protección o régimen que garantice sus derechos.
Desde el enfoque de la gestión de planillas y la formalización laboral, existen oportunidades importantes para integrar a estas trabajadoras a un sistema más justo y sostenible.
El Aporte Silencioso de las Mujeres en la Pesca Artesanal
Las mujeres representan hasta el 40 % de la fuerza laboral en la pesca artesanal. Desempeñan funciones como marisqueras, fileteadoras, comercializadoras y recolectoras en zonas costeras, aportando valor a lo largo de toda la cadena productiva. A pesar de ello, la mayoría lo hace sin contrato, sin cobertura de salud, ni acceso a pensión, lo que vulnera sus derechos fundamentales y perpetúa brechas de género en el ámbito laboral.
Organización y Visibilidad: Una Oportunidad para la Formalización
Colectivos como RENAMUPPA (Red Nacional de Mujeres en Pesca Artesanal del Perú) están marcando un antes y un después. A través de capacitaciones, incidencia política y articulación con entidades como el PRODUCE y el MIMP, buscan formalizar a las mujeres pescadoras, integrarlas al sistema de seguridad social y hacerlas visibles en las estadísticas oficiales.
Desde una mirada de gestión de nómina, estos esfuerzos abren una ventana para el diseño de estrategias de formalización progresiva, donde el uso de software de planillas puede facilitar el registro, cálculo de beneficios y cumplimiento legal, incluso en contextos con baja bancarización o conectividad limitada.
Legislación Laboral Aplicable: ¿Qué Régimen Puede Acogerlas?
Aunque muchas de estas trabajadoras no están comprendidas en la Ley General de Pesca ni en regímenes tradicionales, existe la posibilidad de incluirlas dentro del régimen laboral de la microempresa (Ley MYPE), siempre que se formalicen como personas naturales con negocio o integren una cooperativa pesquera formalizada. Este régimen contempla:
- Remuneración mínima vital (RMV)
- 15 días de vacaciones anuales
- Cobertura de EsSalud (aportada por el empleador)
- No se incluye CTS ni gratificaciones obligatorias
Este esquema es ideal para quienes se inician en la formalización y permite integrar su gestión laboral a plataformas digitales de nómina que automaticen cálculos y reduzcan errores.
Hacia una Inclusión Laboral Sostenible
Incluir a las mujeres en la pesca artesanal en el sistema formal no solo es un imperativo social, sino una oportunidad desde la gestión de planillas. El uso de tecnología, plataformas digitales de nómina y acompañamiento en procesos de registro pueden ser claves para cerrar brechas de género, fortalecer la economía pesquera y garantizar condiciones laborales dignas para todas.
Formalizar también es gestionar: un paso necesario para que el trabajo de estas mujeres sea visible, protegido y valorizado en el sistema laboral peruano.